sábado, 20 de febrero de 2016
PLAN DE MERCADEO
Descargar del Siguiente Link el material para el plan de Mercadeo
https://sites.google.com/site/planmercadeounesr/home
Al entrar estara una coleccion de archivos
descargarlo a su maquina y leer
imprimir obligatoriamente la guia principal
Plan de Marketing codigo 01 y 02 Carga academica
lo demas es electivo, es un ejemplo de dos casos.
ACTUALIZADO 04/03/2016 - REVISAR Y DESCARGAR LO NUEVO
miércoles, 17 de febrero de 2016
Dirección de Mercadeo
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
MENCION MERCADEO
Ciclo: Profesional
Mención: Mercadeo
Curso: Dirección de
Mercadeo
Código: 32507
Créditos: 04
Técnica de Aprendizaje: Seminario
VI
Elaborado por: Pedro
Vivas Oropeza
Fecha: abril, 1983
INTRODUCCION
El programa
“Dirección de Mercadeo” provee al participante de las bases para la comprensión
de las actividades, funciones, responsabilidades y conocimientos inherentes a
la posición de directivo o ejecutivo de
mercadeo.
El objetivo de este
curso es plantear al participante la adquisición de los conocimientos básicos
que le permitan visualizar la posición directiva señalada, cuya mayor
dificultad consiste en la continua toma de importante y delicadas decisiones,
basadas en el análisis de múltiples factores que pertenecen especialmente a
tres disciplinas fundamentales: Economía, Matemática y Ciencias de la Conducta.
La economía,
proporciona las herramientas y conceptos esenciales para optimizar los
resultados en el uso de los recursos escasos.
La matemática
proporciona los medios para desarrollar afirmaciones explícitas sobre las
relaciones entre las variables de un problema.
Las ciencias de la
conducta aportan los conceptos y conclusiones fundamentales para interpretar el
comportamiento del comprador y del propio ejecutivo.
En este programa se
aplican tales disciplinas, buscando más que plantear soluciones prefabricadas,
un enfoque muy libre para desarrollar el contenido analítico de la mercadotecnia
y la creatividad del participante, sin descartar la realidad rutinaria y el
mecanismo usual, que las empresas manejan en su dinámica diaria, con lo cual se
conjugan la teoría, escrita en diferentes textos, la práctica diaria, derivada,
con lo cual se conjugan la teoría, escrita en diferentes textos, la práctica
diaria, derivada del funcionamiento normal de las empresas, la comprensión y
creatividad del participante y el análisis y confrontación, como medio de
interpretar y resolver alternativas.
Objetivo General:
Al finalizar el
curso, el participante estará en capacidad de conocer los elementos
fundamentales inherentes a la actividad de quienes toman las decisiones en
Mercadeo, directivos y ejecutivos, basándose en el análisis de los problemas constantes
y comunes de la mercadotecnia.
TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES
Unidad I Dirección de Mercadeo
Unidad II Elementos de Comercialización
Unidad III Organización
Unidad IV La Toma de Decisiones
Unidad V Control
UNIDAD I Dirección
de Mercadeo
Objetivo Terminal:
Al
finalizar esta Unidad, el participante habrá comprendido la conceptualización
general de la Dirección de Mercadeo, su importancia, funciones, actividades y
organización.
Contenido Curricular:
La
Dirección de mercadeo como empresa independiente y como unidad inmersa en la
estructura de una organización empresarial. Funciones y actividades más comunes
y extraordinarias. Objetivos que persigue con su actividad e importancia de
esta para la sociedad. Su organización interna. Aspectos legales.
UNIDAD II Elementos
de Comercialización
Objetivo Terminal
Al
finalizar esta unidad, el participante conocerá las características generales
de un conjunto de elementos que intervienen en la comercialización que
constituirán la base para la comprensión de procesos y decisiones inherentes al
área de conocimientos del presente curso.
Contenido Curricular
Los
mercados de consumo y la conducta del comprador. Mercados del productor, del
distribuidor y del gobierno. Segmentación del mercado. Medición y predicción
del mercado.
UNIDAD III Organización
Objetivo Terminal
Al
finalizar esta unidad, el participante conocerá los principios generales de la
organización de la dirección de Mercadeo, obteniendo como conclusión que esta
organización es tan importante que determinará el fracaso o éxito de la
empresa.
Contenido Curricular
Organización
de la Dirección de Mercadeo. Fijación de objetivos. Distribución de
responsabilidades. El sistema de información empresarial. La planificación y
sus tipos aplicables al mercadeo: anual, de productos, de proyectos, de
actividades y a lago plazo.
UNIDAD IV La
Toma de Decisiones
Objetivo Terminal
Al
finalizar esta unidad, el participante deberá haber comprendido los mecanismos
básicos y dificultades para tomar decisiones en cualquiera de las áreas que se
esté planificando, atendiendo a sus conocimientos, experiencia a la costumbre
de la empresa y/o de la región o país o sus posibilidades de innovar.
Contenido Curricular
Las
decisiones aplicadas en: políticas sobre productos; sobre nuevos productos;
sobre precios; sobre canales de distribución; sobre comunicación y promoción;
sobre publicidad; sobre venta y vendedores.
UNIDAD V Control
Objetivo Terminal
Al finalizar esta unidad, el
participante estará en capacidad de manejar e interpretar instrumentos de
control orientados a determinar el alcance de los objetivos y la positividad de
los esfuerzos humanos y tecnológicos realizados.
Contenido Curricular
Importancia
del control. Aplicación del control en el área de personal interno y externo.
Aplicación en los programas. Control de eficiencia, en las ventas, en la
publicidad, en la distribución. Análisis de ventas, costos y utilidades.
PLAN DE EVALUACION
1ERA TAREA INCLUYENDO
CURRICULUM - - 0,5 03/03/2016
PREPARACION MOTIVACIONAL
PARA EL MERCADEO - 0,5 03/03/2016
Ensayo basado en El Milagro
Mas Grande del Mundo 03/03/2016
UNIDAD I - -
0,5 10/03/2016
UNIDAD II - - 0,5 17/03/2016
UNIDAD III - - 0,5 31/03/2016
UNIDAD IV - -
0,5 07/04/2016
UNIDAD V - -
0,5 14/04/2016
PLAN DE MERCADEO Gupo
“A y
B” - 1,00 28/04/2016
TRABAJO DE CAMPO -0,5
a fijar
Total 5 Ptos
Garantizado que se cumplirán los Objetivos
Académicos y motivacionales.
El diseño curricular está apegado al Pensum y la
Carga Académica
COMO SOLO HAY 2 ALUMNOS
ESTAMOS VIENDO CLASES LOS JUEVES SOTANO 1
ESTAMOS VIENDO CLASES LOS JUEVES SOTANO 1
DE 5 A 8PM ACERCATE PARA CUADRAR
Planificación y Estrategias de Mercado
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
MENCION MERCADEO
Ciclo: Profesional
Mención: Mercadeo
Curso: Planificación
y Estrategias de Mercado
Código: 32513
Créditos: 03
Técnica de Aprendizaje: Curso
Estructurado
Elaborado por: Clemente
Romero Montero y Jorge Urdaneta Vivas
Fecha: Octubre 2003
INTRODUCCIÓN
La base de una buena planificación
está en el conocimiento histórico real de la empresa o industria en la cual se
esté operando una determinación clara de los objetivos a tratar de lograr, ya
sea que estén en función de los recursos económicos, sociales, políticos,
humanos y/o financieros de la empresa.
La estrategia es la manera como
considera el grupo de planificación de mercado, se pueda emplear los recursos
para avanzar en el futuro trazado y alcanzar los objetivos definidos. Este
concepto es amplio en cuanto a la magnitud de tiempo y recursos a emplear. Los
programas de apoyo están respaldados por la táctica cuya diferencia está en que
los recursos empleados darán un resultado rápido y eficiente en el mercado
donde se compite.
El problema está previsto en función
de crear en el participante el deseo y la motivación a la investigación,
ordenación de la información y desarrollo de instrumentos de trabajo que le
permitan explotar el conocimiento, las técnicas de planificación y el diseño de
estrategias.
Objetivo General
Proporcionar
al participante el conocimiento general y participar de los principios de
planificación. Así mismo, definición y aplicación de estrategias de mercado
lógica. La elaboración de planes mercado lógicos, sus planes y programas
complementarios.
TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES
UNIDAD I
Concepto
de planeamiento en mercadeo. Diferentes tipos de planes. Propósitos básicos del
planteamiento. Concepto de estrategia y táctica. Planificación estratégica.
UNIDAD II
Proceso
de planteamiento. El diagnóstico de la situación. La situación general.
Identificación de segmento de mercado. Los competidores, evolución y
desarrollo. Evaluación del bien o servicio. Los costos y utilidades. El consumidor.
Existencia de planes anteriores. Resultados. Planes de los competidores.
Factores exógenos y su influencia en el mercado.
UNIDAD III
Definición
de oportunidades y problemas. Suposiciones. Métodos de Proyecciones. Proyección
del mercado total. Proyección en nuestra tendencia. La oferta y demanda en el
mercado.
UNIDAD IV
Establecimiento de
objetivos y metas (cuantitativas y cualitativas). Diseños de estrategias.
Factores de consumo. Medios de venta. Imagen de la empresa y su estrategia.
Control permanente de la rentabilidad del producto. Estudios de renovación de
productos. La transformación de una idea en producto.
UNIDAD V
El
presupuesto de gastos. Su incidencia en los gastos de la empresa. El flujo de
caja. Los controles de planeamiento. Objetivo de los controles. Tipos de
control.
UNIDAD VI
Planificación
estrategica en el lanzamiento de nuevos productos. Proyección. Decisiones
cuantitativas. Los errores de la planificación. La inestabilidad económico
social. Estudio, análisis y elaboración de una planificación. La inestabilidad
económico social. Estudio, análisis y elaboración de una planificación.
Estrategia para un bien o servicio nacional.
UNIDAD I
Concepto
de planeamiento en mercadeo. Diferentes tipos de planes. Propósitos básicos del
planteamiento. Concepto de estrategia y táctica. Planificación estratégica.
Objetivo Terminal
Al
finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de establecer las
bases epistemológicas del curso. Diferenciar los propósitos del planeamiento y
los tipos de planes.
Contenido Curricular
Concepto
de planeamiento, estrategia y táctica. Tipología de planes. Propósitos.
Definición de planificación estrategica.
UNIDAD II
Proceso
de planteamiento. El diagnóstico de la situación. La situación general.
Identificación de segmento de mercado. Los competidores, evolución y
desarrollo. Evaluación del bien o servicio. Los costos y utilidades. El
consumidor. Existencia de planes anteriores. Resultados. Planes de los
competidores. Factores exógenos y su influencia en el mercado.
Objetivo Terminal
Al finalizar esta unidad,
el participante estará en capacidad de comprender la metodología del
planteamiento estratégico mediante el análisis del proceso completo de
planificación y la parte informativa.
Contenido Curricular
Análisis del proceso de
planteamiento en su etapa informativa. Recopilación y segregación de la
información disponible. Detalles de las variables que intervienen en esta
etapa.
UNIDAD III
Definición
de oportunidades y problemas. Suposiciones. Métodos de Proyecciones. Proyección
del mercado total. Proyección en nuestra tendencia. La oferta y demanda en el
mercado.
Objetivo Terminal
Al
finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de orientar a los
participantes en la determinación de oportunidades y problemas en el
planteamiento estratégico mercadológico. Analizar las proyecciones y conjugar
la oferta y demanda.
Contenido Curricular
Definición
de oportunidades y sus problemas. La bases de los planes. Las suposiciones.
Diferentes métodos de hacer proyecciones. Las curvas de la oferta y la demanda
y el área de precio.
UNIDAD IV
Establecimiento de
objetivos y metas (cuantitativas y cualitativas). Diseños de estrategias.
Factores de consumo. Medios de venta. Imagen de la empresa y su estrategia.
Control permanente de la rentabilidad del producto. Estudios de renovación de
productos. La transformación de una idea en producto.
Objetivo Terminal
Al finalizar esta unidad,
el participante estará en capacidad de ilustrar el establecemiento de objetivos
y metas. Técnicas de diseño de estrategias y el lanzamiento de productos.
Contenido Curricular
Elaboración de objetivos
y metas a través del análisis de casos. Iniciación en el diseño general de
estrategias. El control, sitios de control en el proceso del mercado. Control
de la rentabilidad del producto o servicio. Cuándo se deben renovar el
producto. Cómo se transforma idea en producto o servicio.
UNIDAD V
El
presupuesto de gastos. Su incidencia en los gastos de la empresa. El flujo de
caja. Los controles de planeamiento. Objetivo de los controles. Tipos de
control.
Objetivo Terminal
Al
finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de aplicar al
planeamiento estratégico de técnicas elementales del presupuesto y el control
del planeamiento.
Contenido Curricular
Elaboración
de un presupuesto de gastos que sustente un plan estratégico y de los controles
que requiere el plan estratégico. Diferentes tipos de control.
UNIDAD VI
Planificación
estrategica en el lanzamiento de nuevos productos. Proyección. Decisiones
cuantitativas. Los errores de la planificación. La inestabilidad económico
social. Estudio, análisis y elaboración de una planificación. Estrategia para un bien o servicio nacional.
Objetivo Terminal
Al
finalizar esta unidad, el participante estará en la capacidad de estructurar un
plan estratégico en el cual se aplique el conocimiento adquirido. Capacitar al
participante en cuanto a toma de decisiones en el lanzamiento de nuevos
productos.
Contenido Curricular
Estudio
de un caso en el cual se apliquen las técnicas y herramientas aprendidas. Toma
de decisiones sobre nuevos productos en base al análisis proyectado del flujo
de caja. Los errores de la planificación y el efecto de la situación económico
social en el planeamiento estratégico.
PLAN DE EVALUACION
1ERA TAREA INCLUYENDO CURRICULUM -
Ajuste completar nota 03/03/2016
PREPARACION MOTIVACIONAL PARA EL MERCADEO - 0,5 03/03/2016
Ensayo basado en El Milagro Mas Grande del Mundo 03/03/2016
UNIDAD I - Gupo “A”
- 0,5 10/03/2016
UNIDAD II - Gupo “B”
- 0,5 17/03/2016
UNIDAD III - Gupo “A”
-
0,5 31/03/2016
UNIDAD IV - Gupo “B”
- 0,5 07/04/2016
UNIDAD V - Gupo “A” -
0,5 14/04/2016
UNIDAD VI - Gupo “B” -
0,5 21/04/2016
PLAN DE MERCADEO Gupo “A
y B” -1,00
28/04/2016
TRABAJO DE CAMPO -0,5
28/04/2016
Total 5 Ptos
Garantizado que se
cumplirán los Objetivos Académicos y motivacionales.
El diseño curricular está
apegado al Pensum y la Carga Académica
Comercialización
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
MENCION MERCADEO
Ciclo: Profesional
Mención: Mercadeo
Curso: Comercialización
Código: 32511
Créditos: 04
Técnica de
Aprendizaje: Seminario
Elaborado por: Manuel Sosa D, Efrain Guerrero
Fecha: marzo, 1979
INTRODUCCION
Las empresas, áun Cuando todavia no están totalmente
convencidas del valor de la Comercialización científica, han dedicado grandes
cantidades de tiempo y dinero a la búsqueda de leyes y principios universales.
En una sociedad económica ideal (es decir en una utopia) seria
posible “materializar” el consumo, tal
como hemos sido en gran parte capaces de hacerlo con la producción (hasta el punto de
poderla pronosticar día por día). Esto no ha sucedido. Cada no de nuestros
llamados principios de comercialización parecen tener sus excepciones,
apareciendo éstas con frecuencia, a su vez
como nuevos principios descubiertos. Y muy pocos, acaso ninguno, de estos llamados principios tiene
aplicacion en todo tiempo.
El hecho ineludible es que el consumidor es un ser humano caprichoso por naturaleza y algo
mas que una maquina diseñada para consumir la producción de nuestras fabricas.
Podemos hacer algunas generalizaciones sobre él, pero es muy dudoso que alguna
vez podamos sacar algunas “verdades universales”. El hombre de comercialización
que sea despierto reconoce esto. Las empresas y funcionarios ejecutivos de las
mismas venden para alcanzar la satisfacción de algo bien logrado. Los
Funcionarios y ejecutivos de los negocios se enorgullecen de su labor en
levantar empresas y ven como un objetivo enónomico y social meritorio levantar
una empresa que marche bien. Saben que levantar grandes empresas rara vez es
labor de un solo hombre. La planeación necesaria para las operaciones fructíferas
de ventas, la ejecución de los planes de venta y el vencer obstáculos
contribuyendo vitalmente con ello a
poner a la empresa en Venezuela en pleno funcionamiento de modo que produzca
artículos y servicios útiles, es todo ello una realización meritoria.
En Venezuela y algunas
otras partes del Mundo, estos hombres ven los negocios no solamente y
ni siquiera primordialmente
como un medio
para obtener beneficios puramente personales o para la familia. A menudo van
estas empresas de negocios como organismos vivos que aportarán benéficos a los
trabajadores, usuarios y dueños, lo mismo que a los grupos que las dirigen y administran.
Estos beneficios se
obtienen, desarrollan y crecen gracias a la función de venta. Toda esta
estructura dinámica será objeto de nuestro estudio e investigación.
OBJETIVOS GENERALES
El participante se
capacitará para realizar los problemas; las necesidades y las conveniencias de
los clientes o consumidores, a fin de proporcionarles las solciones a ventas más
honestas y ventajosas.
La presente guia de aprendizaje
le orientará
hacia la solución de
los problemas de ventas que se le presente en el desempeño de su carrera.
Por ser la venta una
actividad de competencia, los clientes poseen cada dia mas informacion. Esto
lleva al especialista en “comercialización” mantenerse atento a los cambios del
mercado consumidor y a la búsqueda de un mejoramiento en sus conocimientos
básicos de la venta efectivamente
productivas.
TITULOS DE LAS UNIDAD CURRICULARES
UNIDAD I - La Comercialización
UNIDAD II - Las Ventas, presentación, la relación
UNIDAD III - Venta minorista y venta industrial
UNIDAD IV - La administración de ventas
UNIDAD V - La promoción de
ventas.
UNIDAD I La Comercialización
OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar esta Unidad,
el participante estará capacitado para interpretar técnicamente el concepto de
la comercialización. Explicar los factores que intervienen en la comercialización.
Caracterizar la venta y los vendedores. Evaluar el comportamiento del consmidor
en su relacion con el vendedor.
CONTENIDO CURRICULAR
·
La comercialización concepto y definición
·
Los factores que intervienen en la comercializacion: culturales,
económicos y políticos
·
Historia de la venta.
·
Concepto de la venta. Obligaciones, Responsabilidad y cualidades
del vendedor.
·
La venta como profesión. El consumidor sus motivaciones.
Conocimiento del vendedor de la compañia, producto, competencia y publicidad.
El Crédito. Precios. Descuentos.
UNIDAD II - Las Ventas, presentación, la relación
OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar esta Unidad,
el participante estará en capacidad de aplicar en casos específicos los metodos
de la prospección. Aplicar en casos específicos la presentación de las ventas.
Explicar el inicio conducción y cierre de ventas. Explicar la ética de las
ventas y las nuevas relaciones con los clientes.
CONTENIDO CURRICULAR
·
La prospección. Forma de presentación de ventas. Inicio de venta.
·
Objeciones y cierre de la venta.
·
Las relaciones con los clientes y la ética en las ventas.
·
El servicio posterior a la venta.
·
Caso vw.
UNIDAD III - Venta minorista y venta industrial
OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacitado
para planificar el proceso de control del personal de ventas. Aplicar el
análisis de tareas al plan de ventas y al uso del tiempo. Explicar la venta
minorista, sus procesos y metas. Explicar la venta industrial, sus procesos y
metas. Explicar la venta industrial, sus procesos y metas.
CONTENIDO CURRICULAR
·
Planeamiento y control de personal
·
Metas, planes diarios, control de gastos
·
Análisis de tareas estudios de tiempo y tareas
·
La venta minorista, procesos y metas,
·
venta de sustitutos, quejas, devoluciones
·
Venta industrial, clasificación, caracteristicas, presentaciones
UNIDAD IV - La administración de ventas
OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar esta Unidad,
el participante sera capaz de explicar last écnicas de administración de
ventas. Analizar presupuestos de comercialización. Fijar criterios sobre las
visitas y viajes de vendedores. Crear metodos de elección y entrenamiento de
vendedores.
CONTENIDO CURRICULAR
·
Administración de ventas, Responsabilidad del gerente
·
Pronóstico de venta. Cupo y gastos de venta
·
Las estimaciones y los presupuestos de la comercialización
·
Duración del viaje periódico de ventas, Número de clientes a visitar
·
Cualidad de la visita periódica
·
Selección y entrenamiento de vendedores, Métodos,
·
La entrevista, Test Psicológico, Programa y método de entrenaiento
UNIDAD V - La promoción de
ventas.
OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar esta Unidad,
el participante estará en capacidad de establecer diferencias entre las
distintas clases de promoción. Establecer
los procedimientos de la promoción. Valorar la importancia de la
Investigación en la promocion de ventas. Aplicar la promoción en el lugar de la
venta.
CONTENIDO CURRICULAR
·
La promoción de ventas. Definición. Clases de promoción. Objeto de
la promoción. La promoción y la marca. La promoción de venta y comercial.
·
Factores que influyen en la inversion promocional
·
La promoción y la investigación de mercado, situación y categoria
·
Selección de medios. La promoción en el lugar de la venta, su
importancia
·
Analisis de politicas comerciales venezolanas, cancillerias,
Instituto de comercio exterior, etc.
PLAN DE EVALUACION
1ERA TAREA INCLUYENDO CURRICULUM - Ajuste
completar nota
UNIDAD I - La Comercialización - 0,5 03/03/2016
UNIDAD II - Las Ventas, presentación, la relación - 0,5
10/03/2016
UNIDAD III - Venta minorista y venta industrial - 0,5 17/03/2016
UNIDAD IV - La administración de ventas - 0,5 31/03/2016
UNIDAD V - La promoción de
ventas. -
0,5 07/04/2016
TRABAJO ENTREGA TOTAL
-1,00 14/04/2016
PREPARACION MOTIVACIONAL PARA LAS VENTAS TOTAL 1,5
HISTORIA - 1,00 03/03/2016
PERGAMINO 1 - 0,05 03/03/2016
PERGAMINO 2 - 0,05 10/03/2016
PERGAMINO 3 - 0,05 17/03/2016
PERGAMINO 4 - 0,05 31/03/2016
PERGAMINO 5 - 0,05 07/04/2016
PERGAMINO 6 -
0,05 14/04/2016
PERGAMINO 7 - 0,05 21/04/2016
PERGAMINO 8 - 0,05 28/04/2016
PERGAMINO 9 - 0,05 05/05/2016
PERGAMINO 10 - 0,05 12/05/2016
Total 5 Ptos
Garantizado que se cumplirán
los Objetivos Académicos y motivacionales.
El diseño curricular está
apegado al Pensum y la Carga Académica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)